En Chile, tienes tres opciones:
1.- Ser corredor de propiedades independiente:
¿Por qué acá hablo de “Corredor de propiedades” y no de “Asesor inmobiliario”?
Porque ésta es la figura tradicional en Chile, donde una persona decide comenzar su emprendimiento, crea un logo, (quizás) hace inicio de actividades, y le avisa a sus amigos que ahora es corredor.
Yo lo hice, y estuve dos años haciéndolo sin ninguna preparación. Trabajaba propiedades e iba aprendiendo paso a paso, cometiendo muchos errores.
¿Los pro?
- El corredor se gana el 100% de sus comisiones
- Maneja su propio tiempo, es libre, no tiene jefe.
¿Los contras?
- La cantidad de propiedades que logra vender o arrendar es muy poca, especialmente después de que ya todos sus amigos y familiares les han dado una y ya no tienen más.
- Además, manejar el propio tiempo es muy difícil, y una habilidad que pocos tienen. Es difícil entramparse en trabajos pequeños que te quitan muchísimo tiempo.
- Andar aprendiendo en la marcha es quizás la mayor dificultad.
- La dificultad de posicionar la marca.
- Trabajar solo.
- Si es que la persona decide hacerlo con seriedad, tendrá los costos de una oficina, portales para publicar, asesoría legal, marketing, posicionamiento de marca, entre otros.
- Cuando el corretaje de propiedades se regule en Chile (la ley está esperando para ser aprobada), muchas empresas chicas deberán certificarse o cerrar.
2.- Ser empleado en una corredora de propiedades:
Bueno, para ser empleado en un lugar, sin duda hay que pasar por un proceso de selección y ser contratado.
Aquí la persona que es seleccionada pasa a ser un empleado, recibe capacitación, tiene un jefe, y unas metas específicas. ¿Y si no las cumple? Se debe ir.
Recibirá sin duda un sueldo base, y sobre sus ventas, unas comisiones, que suelen estar entre el 20% y el 30%.
¿Los pro?
- Tiene una marca que lo apoye.
- Tiene un equipo y un staff que lo apoye.
- Tiene un sueldo fijo (aunque pequeño) todos los meses.
- La presión de las metas podría ayudarlo a crecer.
- No debe incurrir en costos adicionales, pues la empresa los asume.
¿Los contra?
- Tiene que cumplir un horario.
- Tiene un jefe y debe obedecer las normas de la oficina.
- Las comisiones son bajas, por lo que el techo de crecimiento está cerca al suelo.
3.- Ser un asesor inmobiliario independiente asociado a una marca:
Ésta es la figura de RE/MAX, donde los asesores son independientes, es decir: trabajan cuanto quieran, estudian cuanto quieran, y siguen el camino que quieren. Por supuesto, los que comienzan estudiando más, enfocándose más, y dedicando más tiempo, serán los que obtendrán más éxito. A largo plazo irán dedicando menos tiempo, pues su emprendimiento ya estará formado y tendrán un método.
En esta figura, como en cualquier emprendimiento, el Agente o Asesor debe incurrir en un gasto para iniciar su negocio.
Al ser un asesor, no actuará de manera reactiva en sus negocios, sino que asesorará a su cliente para que haga el mejor negocio posible. ¿Pero de dónde sacará las herramientas para saber hacer esto? La empresa se la dará. Se podría decir que RE/MAX, además de ser una “Corredora de propiedades”, es una empresa de entrenamiento para “corredores”. Acá nos importa la marca, y nos importa más que todo el cliente, entonces, entrenamos constantemente a nuestros Asesores para que el servicio que presten sea excelente.
¿Los pro?
- Hay capacitación constante y coaching para cada agente.
- Hay una marca que lo apoya. Captar con una marca es MUCHO más fácil.
- Hay un equipo y un staff que apoya a los agentes en todos los procesos.
- El Agente no tiene horario ni jefe.
- Hay una oficina a su disposición con todo (o casi todo) lo que necesita.
- Cuenta con plataformas virtuales para manejo de propiedades y marketing.
- Cuenta con un convenio con los principales portales.
- Hace parte de un equipo de 500 personas en Chile.
¿Los contra?
- El Agente no tiene horario ni jefe. Sí, esto estaba también en los Pros… ¿Por qué? Porque no todos tienen la capacidad de trabajar sin un jefe y un horario, y es una habilidad que deben desarrollar.
- Emprender es un camino: Si una persona necesita un sueldo fijo inmediatamente, emprender no es una buena alternativa, pues en un principio podría tener pequeñas pérdidas o ganancias menores.